domingo, 12 de julio de 2015

Capas del globo ocular y medios refringentes pt.3


  Retina( parte2)

 Estructura macroscópica:

La retina es una capa delgada y parcialmente transparente, está en contacto con la cara interna de la coroides y con el humor vítreo. En su superficie se pueden observar diversas estructuras
  • Papila, o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.
  • Fóvea: La superficie de la retina está deprimida y es poco profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos estructurales, posee sólo conos. Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea por arriba y por abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños capilares. En el centro de la fóvea, no existen capilares para aumentar al máximo la transparencia de la retina.
  • Ora serrata: Es el límite anterior de la retina.





Capas de la retina

La retina contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona más profunda, hasta la más superficial:
  • Epitelio pigmentario: Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cúbicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación característica.
  • Capa de las células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los conos y los bastones.
  • Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
  • Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras.
  • Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras y las células bipolares.
  • Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.

  • Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y ganglionares.
  • Capa de las células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células ganglionares.
  • Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los axones de células ganglionares que forman el nervio óptico.
  • Capa limitante interna: Separa la retina del humor vítreo




Tipos de células en la retina:

Pigmentadas: Células cúbicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación característica.
Neuronas:
  • Fotorreceptores: Son los conos y los bastones. Transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas. Son células alargadas sobre las que incide la luz siguiendo un eje longitudinal están constituidos por dos regiones diferenciadas: el segmento interno y el segmento externo.

 
Los conos son los responsables de la visión a elevados niveles de luz                                                        (fotópica), por lo que perciben el color y una visión diurna. Contienen unos pigmentos visuales denominados opsinas y, en función del fotopigmento que portan, los conos se subdividen en rojos, verdes y azules

Los bastones poseen un umbral de excitación más bajo y son los responsables de la visión nocturna (escotópica) y en blanco y negro. En la retina humana hay alrededor de unos ciento cincuenta millones de bastones, dispuestos de forma periférica. Por tanto, a medida que nos alejamos de la fóvea, aumenta la densidad de bastones y disminuye la densidad de conos, disminuyendo la agudeza visual.
 
  • Células bipolares de la retina. Son las segundas neuronas del proceso visual. Establecen sinapsis mediante sus dendritas con el fotorreceptor en la capa plexiforme externa y emiten su axón a la capa plexiforme interna, donde ocurre el tercer relevo sináptico con las células amacrinas o las células ganglionares. Su función es crucial para detectar contrastes débiles o cambios en la intensidad de luz.
  • Células amacrinas. Este término quiere decir “sin axón”. Establecen sinapsis con las células bipolares, con las células ganglionares y con otras células amacrinas en la capa plexiforme interna..
  • Células horizontales. Este tipo celular está ubicado entre la capa nuclear interna, donde se observan sus somas y en la capa plexiforme externa, donde extiende sus dendritas y sus axones.
Se considera que desempeñan un papel esencial en el circuito de contraste simultáneo y la adaptación neural a la luz.
  • Células ganglionares de la retina. Son las mediadoras del último relevo sináptico de la retina. Sus dendritas conectan con las células amacrinas y bipolares en la capa plexiforme interna y sus cuerpos se localizan en la capa de células ganglionares. Sus axones se organizan en la capa de axones del nervio óptico, que abandona la retina por el punto ciego. Su función consiste en distinguir y seleccionar la información visual que se transmite al cerebro.
                                



Células de sostén:

  • Astrocitos: Cuerpo celular aplanado y una serie de procesos radiales llenos de filamentos intermedios. Estos astrocitos se encuentran casí exclusivamente a nivel de la capa de fibras del nervio óptico. Su morfología cambia según su localización, de manera que pasan de ser muy elongados a nivel de la retina central a una morfología estrellada a nivel de la retina periférica. No existen astrocitos a nivel de la fovea avascular ni de la ora serrata.
  • Células de Müller: La célula de Müller está dispuesta verticalmente a todas las capas de la retina, abarcando todas ellas: desde el soma, en la capa nuclear interna, irradian prolongaciones hacia las capas más internas de la retina, rodeando vasos sanguíneos y en contacto con el humor vítreo. También emiten prolongaciones hacia las capas de los fotorreceptores, rodeando a estas células. A su paso por las distintas capas, cubren los cuerpos neuronales y las dendritas de los distintos tipos celulares.
Desempeñan funciones esenciales para la supervivencia de la retina: constituyen un tejido de sostén para los diversos tipos celulares, intervienen en la nutrición retiniana mediante el acúmulo de glucógeno y ejercen una función defensiva mediante fagocitosis.




Macula

La mácula lútea es una mancha amarilla localizada en la retina especializada en la visión fina de los detalles. Se localiza en la parte posterior de la retina y tiene una extensión aproximada de 5 mm de diámetro, quedando limitada verticalmente por las arcadas temporales.


  • El número de conos es muy elevado, llegando a tener una densidad de 140.000 conos/mm².
  • Epitelio pigmentario más denso.
  • Gran contenido en pigmentos xantofílicos como la luteína y la zeaxantina, los cuales parece ser que tienen entre otras una función protectora frente a los fototraumatismos.

Fóvea

Es una zona en el centro de la mácula algo deprimida, que presenta un color más oscuro, con una extensión aproximada de unos 1.5 mm de diámetro que equivale a un diámetro papilar o a 5º. Presenta una zona avascular denominana ZAF (zona avascular foveal), la cual se considera como el centro óptico. La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color.

La fóvea está libre de bastones y, por el contrario, posee muchos conos, responsables de la percepción de colores. Los conos-M, sensibles a la luz verde y los conos-L sensibles a la luz roja, se disponen en la fóvea formando un mosaico regular. Dependiendo de la especie, pueden encontrarse también presentes los conos-K, sensibles a la luz azul. En la región más interna, en la foveola (que mide en los seres humanos aproximadamente 0,33 mm de diámetro) es posible encontrar solamente conos particularmente delgados del tipo M y L.

Dirigir la vista hacia un objeto supone colocar su imagen óptica en la fóvea. Esta es la razón por la que resulta particularmente difícil, por ejemplo, leer un texto en la penumbra. La escasez de bastones en la fóvea tiene como consecuencia una degradación notable de la capacidad de discernir estructuras finas bajo malas condiciones de luminosidad,

La fóvea central posee una convergencia de 1:1, es decir, tras cada receptor hay una célula ganglionar, y por ello, la transmisión con el cerebro es más directa en esta zona que en cualquier otra parte de la retina. Los receptores están conectados 1:1, alcanzando la fóvea su mejor resolución, es decir la mayor nitidez visual.







EPITELIO  PIGMENTARIO

El Epitelio  Pigmentario se encuentra en varias porciones del ojo y según donde se encuentre tiene algunas diferencias en su estructura.

Epitelio Pigmentario de la Retina
El  epitelio pigmentario forma parte de la retina, pero en realidad no pertenece a la retina sino que esta se asocia  a ella. Es la capa externa está compuesto de células melánicas con prolongaciones y capacidad para fagocitar restos de  los fotorreceptores provenientes de los conos y bastones.
Capa de conos y bastones: Contiene  los segmentos externos e interno de las                                                                                   células fotorreceptoras.
Capa limitante externa: El límite superficial  de las células de Müller
Capa nuclear externa: Contiene los cuerpos celulares de los conos y los bastones.
Capa plexiforme externa: Están las prolongaciones de los conos y los bastones y las prolongaciones de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller.
El  Epitelio Pigmentario de la Retina, es una capa simple de células cúbicas 14um ancho y 10 a 14um de alto, que están apoyadas sobre la membrana de Bruch de las coroides. Las células pigmentarias son más altas en la fóvea central y de las regiones contiguas, lo que determina su adherencia intrincada. Este complejo de unión  forma la hematorretiniana.
Las células pigmentarias poseen  vainas cilíndricas en su superficie apical que están  asociadas, pero no en contacto directo, con  el extremo de las de los conos y los bastones contiguos. Prolongaciones citoplasmáticas  complejas se proyectan  por una breve distancia  de estas  prolongaciones hay una gran  cantidad de gránulos de melanina  alargados, de diferentes de los que aparecen en otros sitios del globo ocular.
El  EPR, tiene varias funciones importantes:
Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir  su reflexión  y el brillo  resultante.
Aislamiento  de las células retinianas de las sustancias transportadoras en la sangre. Epitelio compuesto principalmente de la barrera hematorretiniana formada por la zónula ocludente entre las células pigmentarias.
Participación  en la restauración  de la fotosensibilidad de los pigmentos visuales que se   disociaron  en la respuesta a la luz.   
El  Epitelio Pigmentario  Posterior del Iris, es la lámina basal  de estas células mira hacia  la cámara posterior del ojo.
El  Epitelio Pigmentario Anterior
Las porciones  apicales  (posteriores)   de estas   células  miopiteliales están  repletas de gránulos  de melanina, que contribuyen eficazmente a desdibujar los límites  con las células  epiteliales pigmentadas    posteriores     contiguas.
Las porciones basales (anteriores) de las células que contienen elementos contráctiles que se extienden para formar el músculo dilatador del iris.
La  cantidad  de los melanocitos en el estroma  es la causa  de la variación  en el color de los ojos.
La función  de  estas células pigmenta el iris es absorber  rayos luminosos.
Si  en la estroma hay pocos  melanocitos,  el color de los ojos, que es azul, deriva  del luz reflejada por el pigmento que hay en las células  de la superficie posterior del iris. Conforme  la  cantidad de pigmento  en el estroma aumenta, el color cambia  a  azul  a tonos verdes azulado, gris y, por último, pardo o castaño.
Músculo dilatador de la pupila, una lámina delgada de prolongaciones  contráctiles  de células miopiteliales pigmentadas con  orientación radial que constituye  el epitelio pigmentario anterior del iris.                                                

1 comentario:

  1. Muy bien, ya no te preocupes tanto y disfruta tus estudios....dalai.....

    ResponderBorrar